Area de docencia

Del trabajo de investigación y actualización permanente del equipo del profesionales, surge el area de docencia de PAUSA.
El Seminario anual, las JAP Jornadas Anuales de PAUSA y las pasantías son espacios de formación teórico clínica, donde se trasmiten los resultados de las investigaciones en curso.

Seminario Anual

Seminario de investigación asociado al ICdeBA.

El Seminario es un espacio de formación teórico-clínica dirigido a profesionales y estudiantes de psicología o psiquiatría, asociado al Instituto Clínico de Buenos Aires.

 

Frecuencia: Quincenal.

2º y 4º martes de cada mes de 18:30 a 20hs.

Responsables: Paula Kalfus y Ricardo Seldes.

Docentes: Equipo de PAUSA

Consultas o informes:

icono whatsapp

+54 9 11 2311 4907

Pausa 2023
Seminario de investigación asociado al ICdeBA

Ética y clínica de la Urgencia

"¿Qué es la clínica psicoanalítica? No es complicado. Tiene una base: es lo que se dice en un psicoanálisis".
Apertura de la Sección Clínica, J. Lacan

 

A partir de la idea de Lacan, devenida aforismo, "todo el mundo es loco, es decir delirante", nos proponemos revisar las cuestiones que hacen al diagnóstico y su uso en la clínica contemporánea. Al par "locura y delirio" lo abordamos, este año, desde la perspectiva de la ética, la clínica y la urgencia.

¿Qué es una urgencia? ¿Cómo abordarla clínicamente en la época del empuje a la despatologización? ¿Cuáles son las consecuencias de la tesis de la forclusión generalizada en los abordajes de casos de urgencia? La ética, primer término de la trilogía que nos orienta, es insoslayable en un contexto en el cual los diagnósticos son diluidos bajo la rúbrica de los "estilos de vida" -y de goce- (por ser pensados como estigmatizantes u obsoletos). Esto pone en evidencia, tal como advierte Jacques-Alain Miller, la sustitución de los principios de la clínica por principios jurídicos. Pero no será a partir del sujeto del derecho, desde donde como analistas leeremos las urgencias subjetivas. El psicoanálisis escucha estos principios, sin embargo opera desde otra lógica, la del sujeto.

A su vez, con la ética analítica en la escucha de la urgencia, nos referimos a escuchar al sufrimiento contemporáneo desoyendo a aquellos "guardianes de la realidad" que trazan "una línea infranqueable entre lo normal y lo patológico". Como ya señalaba Freud a principios del siglo XX, no hay tal distingo si tenemos en cuenta la huída de la realidad que implica el síntoma, el sueño mismo como cumplimiento de deseo, la fantasía, o el delirio como parche ante la realidad perdida. Desde los planteos freudianos sostenemos que las realidades se construyen.

La tesis todo el mundo es loco "conserva el distingo de la clínica". Si entendemos a la clínica como "lo que se dice en un análisis": será desde los dichos, los modos de goce; las angustias; las irrupciones pulsionales que sostendremos, cada vez, una orientación en la dirección de la cura.
 

Bibliografía

Freud, S., "Pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis", en Obras Completas, Amorrortu editores, vol. XIX, Buenos Aires, 2001. -
Freud, S., "Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico", en Obras Completas, vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2005. García, G. "¿Para qué psicosis ordinaria?", Cinco conferencias en PAUSA, Buenos Aires, ICdeBA, 2021, pp. 31-68. -
Mazzuca, R., "Forclusiones", texto inédito, 2022. -
Miller, J.-A. "Todo el mundo es loco", Conferencia de cierre del GCVI de la AMP de 2022, rumbo al Congreso 2024, París, 3 de abril de 2022, Revista Lacaniana, 32, Buenos Aires, Grama, 2022. -
Miller, J.-A., Introducción al método psicoanalítico, Buenos Aires, Paidós, -
Miller, J.-A., "Ironía", Revista Consecuencias, 7, 2011. http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/template.php?file=arts/alcances/Ironia.html -
Miller, J.-A., Todo el mundo es loco, Paidós, Buenos Aires, 2013. -
Lacan, J., Hablo a las paredes, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 262. -
Lacan, J., "Lacan por Vincennes", Revista Lacaniana, 11, Buenos Aires, Grama, 2011 -
Lacan, J., "La dirección de la cura y sus principios de su poder", Escritos 2, México, Siglo XXI, 2009, p. 571. -
Seldes, R., La urgencia dicha, Buenos Aires, Diva, 2019.

Responsables: Paula Kalfus y Ricardo Seldes
Docentes: Equipo de PAUSA
Duración: Anual
Frecuencia: Quincenal 2º y 4º martes de cada mes de 18.30 a 20 hs

 

Seminarios anteriores

2022 - Irrupciones Pulsionales en la Urgencia

2021 - Variantes temporales en la urgencia

2020 - Lo que las urgencias enseñan al psicoanalista. Impasses y respuestas de la transferencia.

2019 - Los relieves de la Urgencia

2018 - Soluciones, hallazgos, invenciones, en el tratamiento de las Urgencias

2017 - Las urgencias en las psicosis ordinarias y extraordinarias

2016 - El partenaire de la Urgencia

2015 - Invenciones en la Urgencia

2014 - La urgencia en Psicoanálisis: una jugada de lo real

2013 - El cuerpo en la urgencia

2012 - Satisfacciones en la urgencia

2011 - El otro en la urgencia subjetiva

2010 - El uso del diagnóstico diferencial en la construcción de la urgencia

2009 - Urgencia y depresiones

2008 - Momentos conclusivos de la urgencia

Jornadas Anuales

Las Jornadas Anuales de PAUSA -JAP- abiertas a estudiantes y profesionales.

La actividad se desarrolla durante una jornada donde los profesionales de PAUSA presetan trabajos teórico-clínicos en distintas mesas simultáneas y durante las mesas plenarias de apertura y cierre del encuentro.

Durante esta actividad contamos con la participación de distintos miembros de la Escuela de la Orientación Lacaniana, quienes comentan los trabajos presentados propiciando la conversación clínica en cada una de las mesas.

La actividad se realiza una vez al año.

 

Jornadas 2023

Operaciones analíticas en la urgencia

aquí se puede leer el argumento de las jornadas

Jornadas anteriores

2019 - Relieves en la urgencia

2018 - Urgencias hoy

2016 - El partenaire de la urgencia

2015 - Invenciones en la urgencia

2014 - Fragmentos de real en casos de urgencia

2013 - Cuerpos en la urgencia

2012 - Urgencias de satisfacción

2011 - Tropiezos en la urgencia

2010 - Para qué el diagnóstico diferencial

2009 - La transferencia en los dispositivos asistenciales

2008 - Momentos conclusivos de la urgencia

2007 - La urgencia subjetiva

2006 - La práctica psicoanalítica en la urgencia subjetiva

Pasantías

Las pasantías son un espacio de formación y transmisión de la clínica del psicoanálisis aplicado a las urgencias subjetivas. Durante la pasantía las y los estudiantes o profesionales participan de las siguientes actividades:

Admisiones: En un primer momento -con el consentimiento del paciente- presencian la entrevista de admisión que realiza el profesional del equipo. En un segundo momento, participan de una conversación clínica sobre las coordenadas del caso con el o la admisor/a a cargo.

Ateneos clínicos: Participan de esta actividad interna de la institución, donde se presenta y comenta casuística de PAUSA.

Supervisión: Presencian el espacio de supervisión de los casos de los terapeutas de PAUSA.

Asistencia al Seminario anual de PAUSA. Para aplicar a esta actividad se debe ser alumno o profesionales exclusivamente de las siguientes instituciones:

Instituto Clínico de Buenos Aires (para participantes que se encuentren cursando el 2° ciclo y egresados del ICdeBA) La pasantía es por un cuatrimestre, con una frecuencia quincenal.

Facultad de Psicología - UBA
Práctica Profesional: -Clínica de la Urgencia. Titular: Lic. María Inés. Sotelo.
-Clínica psicoanalítica en dispositivos institucionales. Titular: Lic. Marita Manzotti

Materias del ciclo de grado:
-Psicoanálisis Freud I. Titular: Profesor Dr. Osvaldo Delgado.
-Psicopatología cátedra I. Titular: Profesor Dr. Fabián Abraham Naparstek.
-Psicopatología cátedra II. Titular: Profesor Dr. Fabián Schejtman.
-Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos. Titular: Profesor Dr. Osvaldo Delgado.
Rotantes de Hospitales de nuestro país y del exterior. Deben ser solicitadas por las autoridades de los hospitales o centros asistenciales. Los rotantes cumplen con sus horarios habituales integrándose a las actividades asistenciales, de docencia e investigación de PAUSA. Duración de uno a tres meses.

Para Informes y/o Inscripción enviar mail a: 
pasantiapausa@gmail.com con copia a pausaurgencias@gmail.com

Ateneos Clínicos Internos

El Ateneo Clínico es una conversación esencial para el equipo de profesionales de PAUSA. Esta modalidad de trabajo nos posibilita abrir nuevos interrogantes de la práctica cotidiana, como así también revisar y rever, las implicancias teórico-clínicas de las urgencias subjetivas.
Para desarrollar esta actividad del modo más enriquecedor, contamos con la interlocución de un analista miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana quien hace una lectura y comentario de los casos dando apertura a la conversación de trabajo clínico.