
Area de docencia
Del trabajo de investigación y actualización permanente del equipo del profesionales, surge el area de docencia de PAUSA.
El Seminario anual, las JAP Jornadas Anuales de PAUSA y las pasantías son espacios de formación teórico clínica, donde se trasmiten los resultados de las investigaciones en curso.

Seminario Anual
Seminario de investigación asociado al ICdeBA.
El Seminario es un espacio de formación teórico-clínica dirigido a profesionales y estudiantes de psicología o psiquiatría, asociado al Instituto Clínico de Buenos Aires.
2º y 4º martes de cada mes de 18:30 a 20hs.
Responsables: Paula Kalfus y Ricardo Seldes.
Docentes: Equipo de PAUSA
Consultas o informes:
+54 9 11 2311 4907
Pausa 2022
Seminario de investigación asociado al ICdeBA
Irrupciones Pulsionales en la Urgencia
Desde la clínica de PAUSA es posible verificar una relación entre la urgencia subjetiva y fenómenos de irrupción pulsional.
Tomando a la pulsión como brújula, abordaremos los siguientes interrogantes:
- ¿Irrupción de goce y urgencia son pares inseparables?
- ¿Cómo impacta esta irrupción en las psicosis y en la neurosis?
- ¿Es posible pensar en modalidades de irrupción según la estructura?
- ¿Cómo leer la huella de aquello que afectó el cuerpo del sujeto en la urgencia?
- ¿A qué llamamos fenómeno de cuerpo, acontecimiento de cuerpo o embrollos del cuerpo en el marco de la urgencia?
Hipótesis e interrogantes que le darán marco a la investigación de PAUSA durante 2022.

Bibliografía
Freud, S.: Pulsiones y destinos de pulsión, Obras completas, vol. XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Lacan, J. (1964): El seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
Lacan, J.: El seminario, libro 23, El sinthome, Buenos Aires, Paidós.
Miller, J.-A.: Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, ICdeBA-Paidós, 2021.
Miller, J.-A.: Embrollos del cuerpo, Buenos Aires, ICdeBA-Paidós, 2021.
Responsables: Paula Kalfus y Ricardo Seldes
Docentes: Equipo de PAUSA
Duración: Anual
Frecuencia: Quincenal 2º y 4º martes de
cada mes de 18.30 a 20 hs
Seminarios anteriores

2021 - Variantes temporales en la urgencia

2020 - Lo que las urgencias enseñan al psicoanalista. Impasses y respuestas de la transferencia.

2019 - Los relieves de la Urgencia

2018 - Soluciones, hallazgos, invenciones, en el tratamiento de las Urgencias

2017 - Las urgencias en las psicosis ordinarias y extraordinarias

2016 - El partenaire de la Urgencia

2015 - Invenciones en la Urgencia

2014 - La urgencia en Psicoanálisis: una jugada de lo real

2013 - El cuerpo en la urgencia

2012 - Satisfacciones en la urgencia

2011 - El otro en la urgencia subjetiva

2010 - El uso del diagnóstico diferencial en la construcción de la urgencia

2009 - Urgencia y depresiones

2008 - Momentos conclusivos de la urgencia
Jornadas Anuales
Las Jornadas Anuales de PAUSA -JAP- abiertas a estudiantes y profesionales.
La actividad se desarrolla durante una jornada donde los profesionales de PAUSA presetan trabajos teórico-clínicos en distintas mesas simultáneas y durante las mesas plenarias de apertura y cierre del encuentro.
Durante esta actividad contamos con la participación de distintos miembros de la Escuela de la Orientación LAcaniana, quienes comentan los trabajos presentados propiciando la conversación clínica en cada una de las mesas.
La actividad se realiza una vez al año.

Jornadas anteriores

2018 - Urgencias hoy

2016 - El partenaire de la urgencia

2015 - Invenciones en la urgencia

2014 - Fragmentos de real en casos de urgencia

2013 - Cuerpos en la urgencia

2012 - Urgencias de satisfacción

2011 - Tropiezos en la urgencia

2010 - Para qué el diagnóstico diferencial

2009 - La transferencia en los dispositivos asistenciales

2008 - Momentos conclusivos de la urgencia

2007 - La urgencia subjetiva

2006 - La práctica psicoanalítica en la urgencia subjetiva
Pasantías
Nota: Esta actividad esta suspendida durante la pandemia del COVID-19
Las pasantías son un espacio de formación y transmisión de la clínica del psicoanálisis aplicado a las urgencias subjetivas.
Durante la pasantía las y los estudiantes o profesionales participan de las siguientes actividades:
Admisiones: En un primer momento -con el consentimiento del paciente- presencian la entrevista de admisión que realiza el profesional del equipo. En un segundo momento, participan de una
conversación clínica sobre las coordenadas del caso
con el o la admisor/a a cargo.
Ateneos clínicos: Participan de esta
actividad interna de la la institución, donde se presenta y
comenta casuística de PAUSA.
Control: Presencian el espacio de control de los
casos de los terapeutas de PAUSA.
Asistencia al Seminario anual de PAUSA.
Para aplicar a esta actividad se debe ser alumno o profesionales de las siguientes instituciones:
Instituto Clínico de Buenos Aires
(para participantes y egresados del ICdeBA)
La pasantía es por un cuatrimestre, con una frecuencia
quincenal.
Facultad de Psicología - UBA
Práctica Profesional:
-Clínica de la Urgencia. Titular: Lic. María
Inés. Sotelo.
-Clínica psicoanalítica en dispositivos
institucionales. Titular: Lic. Marita Manzotti
-El sujeto en la clínica.vicisitudes y obstáculos.
Titular: Lic. Gloria Aksman
Materias del ciclo de grado:
-Psicoanálisis Freud I. Titular: Profesor Dr. Osvaldo
Delgado.
-Psicopatología cátedra I. Titular: Profesor Dr.
Fabián Abraham Naparstek.
-Psicopatología cátedra II. Titular: Profesor Dr.
Fabián Schejtman.
-Construcción de los Conceptos Psicoanalíticos.
Titular: Profesor Dr. Osvaldo Delgado.
Rotantes de Hospitales de nuestro país y del
exterior.
Deben ser solicitadas por las autoridades de los hospitales o
centros asistenciales. Los rotantes cumplen con sus horarios
habituales integrandose a las actividades asistenciales, de
docencia e investigación de PAUSA. Duración de uno a
tres meses.
Para Informes y/o Inscripción enviar mail
a:
pasantiapausa@gmail.com con copia a
pausaurgencias@gmail.com

Ateneos Clínicos Internos
El Ateneo Clínico es una conversación esencial para el
equipo de profesionales de PAUSA. Esta modalidad de trabajo nos
posibilita abrir nuevos interrogantes de la práctica
cotidiana, como así también revisar y rever, las
implicancias teórico-clínicas de las urgencias
subjetivas.
Para desarrollar esta actividad del modo más enriquecedor,
contamos con la interlocución de un analista miembro de la
Escuela de la Orientación Lacaniana quien hace una lectura y
comentario de los casos dando apertura a la conversación de
trabajo clínico.