Invitados a considerar algunas perspectivas de la articulación del Inconsciente -uno de nuestros conceptos fundamentales según J. Lacan 3 - con la urgencia, hemos sido llevados a repensar con qué concepto de Inconsciente nos orientamos para calcular nuestra acción… y sus efectos, en la escucha de la urgencia que acogemos.
Si en oportunidad de alguna otra Jornada hemos parafraseado a Lacan con aquella aseveración poética en la que afirmaba que el Inconsciente es Baltimore al amanecer, mientras las luces de neón de un cartel luminoso le indicaban la hora a cada cambio de minuto - ¡hay que imaginar la subyugante escena! Estaba preparando su intervención en la Universidad Johns Hopkins en Octubre de 1966 4.
En la edición que realiza J.-A. Miller de esa conferencia relevamos algunos subtítulos que nos resultan significativos para nuestro propósito.
El Inconsciente atrapado/tomado en las palabras: subtítulo que introduce el párrafo en que Lacan se refiere a la obra de Freud y a los textos que se refieren al Inconsciente, para señalar que se trata de las palabras que son el objeto a través del cual se busca una manera de abordar el Inconsciente. Pero no el sentido de las palabras, sino las palabras en su carne, en su aspecto material.
El Inconsciente estructurado: alude al concepto de estructura –correspondiente a lo que se conoce como la primera enseñanza de Lacan, a la altura de "Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis".
Como un lenguaje: señala que estructura y lenguaje quieren decir lo mismo y que sus alumnos se tomaron muchas molestias para darle un sentido diferente, para buscar la fórmula de un lenguaje reducido.
El lenguaje que habla la gente: el lenguaje es el lenguaje y no hay más que un solo tipo, el lenguaje concreto que habla la gente.
La cuestión del sujeto: no puede identificarse con el locutor ni con el pronombre personal ni con el enunciado.
El Inconsciente son pensamientos: es una cosa que piensa todo el tiempo. Freud nos ha enseñado que el Inconsciente son pensamientos separados de la consciencia. Es un pensamiento con palabras, con pensamientos que escapan a vuestra vigilancia, a vuestra atención. La cuestión es encontrar un estatuto preciso a este otro sujeto que es el que podemos determinar tomando el lenguaje como punto de partida.
El Inconsciente es Baltimore al amanecer: retomamos la referencia a las luces de neón que le indicaban a Lacan el cambio de los minutos. Lacan dice que todo lo que podía ver era resultado del pensamiento, de pensamientos activamente pensantes en que la función de los sujetos no era totalmente evidente. En todos los casos el sujeto estaba presente bajo la forma de ese espectador intermitente, en fading.
¿Cómo atraparlo, hacerlo surgir, o producirlo en la Urgencia?
Un estudio de Christiane Alberti aborda la expresión lenguaje concreto al que se refiere Lacan en su conferencia de Baltimore, al que nos referimos en el subtítulo de J.-A. Miller 'Como un lenguaje' 5.
Ella hace referencia a una reflexión de J.-A. Miller en sus "Intuiciones Milanesas" que nos compete: J.-A. Miller dice que sabemos poco lo que es el Inconsciente ya que es poco representable y difícil de definir. En Lacan, señala, el Inconsciente nunca es el definiens (el término que sirve para definir), siempre es el definiendum (lo que hay que definir) 6.
Y refiriéndose a la Conferencia de Baltimore, señala que el Inconsciente, contrariamente a lo que la gente cree, no es un saber arcaico o una fuerza oscura que existiría en nosotros.
El Inconsciente se atrapa, al contrario, en la superficie, al ras del discurso, en sus deslices, en los actos fallidos de la vida cotidiana, ahí donde el sujeto se traiciona a sí mismo 7.
El Inconsciente se produce en una relación de palabra. No es lo que tenemos de más íntimo, sino lo que tenemos de más concreto en esa relación de palabra. "Lacan […] echa las bases de un inconsciente concreto, sin profundidad." 8
Es una versión de un Inconsciente –a la que hicimos referencia en el comienzo de nuestra presentación– hecho de las palabras que surgen en la consulta, allí donde el sujeto traiciona su intención de significación, allí donde lo sorprende el señalamiento de un fallido, allí donde un corte lo divide, allí donde un sueño o una pesadilla lo interroga, o por caso la irrupción de la intimidad del sujeto que revela del estatuto del Inconsciente a cielo abierto 9. Un Inconsciente siempre entretejido de las palabras que dirige al partenaire que a la sazón le toca en suerte, para decirle de su queja, de su angustia, de su desamparo, de su dolor de existir.
Si consideramos la urgencia como lo que sobreviene a un traumatismo, como ruptura aguda de la cadena significante, como Eric Laurent la definió en un encuentro con el Equipo de Urgencias del Hospital Evita de Lanús en los años '80 10, o aún como lo que engendra su rebasamiento en la palabra 11, su transformación en Urgencia Subjetiva no va de suyo. Subjetivar la urgencia que trae a alguien a la consulta requiere el asentimiento a la intervención de un partenaire psicoanalista que pueda orientar de la buena manera una lectura de aquello que en ese traumatismo toca en su singularidad, no al individuo, sino al sujeto que resulta de la articulación significante.
El Inconsciente –que incluye la presencia del analista en su concepto 12– se produce en la urgencia subjetiva en los efectos de la palabra sobre el sujeto 13, sea bajo la forma de apertura y cierre en una pulsación temporal 14, sea bajo la forma de fenómenos de retorno en lo real 15, sea bajo la forma de la iluminación en un momento de concluir 16, sea bajo la forma de la rectificación subjetiva 17, sea bajo la forma del saldo de saber producido en lo que denominamos un ciclo de análisis 18.
Es nuestra manera de definir el concepto de Inconsciente del que nos servimos en la atención de la urgencia, para sostener que nuestra posición en el discurso y nuestra praxis es la del psicoanálisis de la orientación lacaniana.
- Texto presentado en las XVI Jornadas Anuales de PAUSA "Entradas y salidas de la urgencia". Mesa plenaria titulada "El inconsciente y su relación con la urgencia", el día sábado 5 de julio de 2025.
- Paula Kalfus es miembro de la EOL y de la AMP. Miembro del Comité de Dirección de PAUSA y Responsable de docencia e investigación. AE 2013-2016.
- Lacan, J., "El Inconsciente freudiano y el nuestro", El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1993, p. 25 y siguientes.
- D'après J. Lacan, De la structure comme immixtion d'une laterite préalable à un sujet quelconque, Archives Lacan, La Cause du désir 94, Navarin Éditeur, Octubre 2016, p. 7 y siguientes (la traducción es nuestra).
- Alberti, Ch., "La langue concrète que parle l'inconscient", Ornicar 53, Navarin Èditeur, 2019, p 145 y siguientes (la traducción es de la autora).
- Miller, J.-A., "Intuiciones Milanesas", Simplemente, el Inconsciente es la política, Buenos Aires, Grama ediciones, 2024, p. 11.
- Alberti, Ch., "La langue concrète que parle l'inconscient", Ornicar 53, op. cit.
- Alberti, Ch., La langue concrète que parle l'inconscient, Ornicar 53, op. cit.
- Lacan, J., "De un dios que engaña y de uno que no engaña", El seminario, libro 3, Las Psicosis, Buenos Aires, Paidós, 1988, p. 89 y siguientes.
- Seldes, R., La urgencia dicha, Buenos Aires, Colección Diva, 2019, p. 31 y siguientes.
- Lacan, J., "Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis", en Escritos, t. 1, Siglo veintiuno editores, 1987, p. 227.
- Lacan, J., "Presencia del analista", El seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, op. cit., p. 129 y siguientes.
- Ibídem.
- Ibídem.
- Lacan, J., "El fenómeno psicótico y su mecanismo", El seminario, libro 3, Las Psicosis, op. cit., p. 107 y siguientes; "Del significante en lo real y del milagro del alarido", op. cit., p. 187 y siguientes.
- Lacan, J., "El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma", Escritos, t. 1, Siglo veintiuno editores, 1987, p. 187 y siguientes.
- Lacan, J., "La dirección de la cura y los principios de su poder", Escritos, t. 2, Siglo veintiuno editores, 1987, p. 565 y siguientes.
- Miller, J.-A. et al., Efectos terapéuticos rápidos, Buenos Aires, Paidós, 2005, p 100 y siguientes.